Our News
¿Qué son los granos ancestrales?

La creciente preocupación por la sociedad en lo que a hábitos alimenticios se refiere, está haciendo que haya un cambio hacia una tendencia cada vez más saludable. Por ese motivo, los consumidores están cada vez más interesados en introducir en su dieta alimentos completos que sean sinónimo de salud. En este campo podemos encontrar los granos ancestrales, que han sufrido un importante incremento de la demanda.
Los granos ancestrales son un grupo de semillas y pseudocereales que apenas han sido modificadas genéticamente durante los últimos milenios, al ser menor su producción, se han visto muchos menos afectadas por la crianza selectiva.
Muchos de estos granos fueron considerados sagrados por culturas como los incas y los aztecas. No existe una lista definitiva que incluya todos los granos ancestrales, pero sí existe un acuerdo general sobre aquellos granos que pueden tener esta consideración:
Quinoa: Está considerada un pseudocereal puesto que no pertenece a la familia de las gramíneas, pero su alto contenido en almidón la hace perfecta para ser utilizada como si fuera un cereal. Está considerada también como un superalimento por su gran aporte de proteína.
Teff: Fue una de las primeras plantas cultivadas por el ser humano. Estos granos poseen una gran cantidad de fibra alimentaria y además contiene los ocho aminoácidos esenciales
Amaranto: Del amaranto no solamente es comestible su semilla, sino también sus hojas. Se trata de un alimento con un alto valor proteico, por encima incluso de la leche de vaca, además de un alto contenido en calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y vitamina B,
Trigo sarraceno: Está indicado para dietas de pérdida de peso, puesto que posee ‘fagomina’ lo que retarda la sensación de hambre.
Además, todos estos pseudocereales están libres de gluten. En Dacsa Group trabajamos con harinas de estos granos ancestrales para sacar de ellos todos sus beneficios, su riqueza en proteínas, ácidos grasos y omega-3. Adaptamos sus granulometrías de estas harinas a las necesidades de nuestros clientes y los utilizamos en la preparación de mezclas de repostería o rebozados. Además, podemos aplicarles un ligero tratamiento térmico para activar los factores antinutricionales presentes en este tipo de granos como pueden ser las saponinas y/o el ácido fítico que podrían disminuir la absorción de minerales.