Skip links

Our News

¿En qué sectores se utiliza los derivados de la molienda de maíz?

DACSA GROUP .

Una proporción significativa de las cosechas de grano de maíz, en torno a un 70%, se destina a la molienda para diferentes usos en sectores industriales diversos.

Sectores que incluyen desde la industria de alimentación humana y animal, la industria de bebidas, alimentos procesados o la industria farmacéutica, pasando por las industrias textiles y papeleras, hasta los fabricantes de pegamentos y adhesivos, por ejemplo.

Y todos estos sectores obtienen los productos y subproductos que necesitan para llevar a cabo su actividad a partir de la molienda de maíz, que es el proceso por el que el grano de maíz se transforma en harina y, tras pasar por una fase de separación de las diferentes tallas, se agrupa en función del uso al que esté destinado para la elaboración de derivados de la molienda.

La molienda de maíz se puede llevar a cabo por dos vías que darán lugar a diferentes productos y subproductos destinados a diversos sectores industriales.

Por una parte, nos encontramos con la molienda húmeda de maíz, un procedimiento que se realiza a través de un procesado de sólido a húmedo para dividir el grano en sus componentes químicos, es decir, almidón, proteína, aceite y fibra.

A partir de este proceso por vía húmeda, será posible obtener de la molienda del maíz subproductos como el gluten meal, de alto poder energético y muy rico en proteínas, y el gluten feed, también con alto valor calórico, menos valor proteico que el gluten meal y alto contenido en minerales y fibra.

Ambos subproductos tienen como destino preferente los sectores de alimentación animal. Porque sus características nutricionales, si bien no están indicadas para el consumo humano, hacen de este subproducto un alimento excelente para el sector de alimentos específicos para animales rumiantes y cerdos, aves de corral y mascotas de diversas especies, desde perros hasta peces.

Además, la harina de gluten de maíz se ha convertido, desde hace unos años, en uno de los paradigmas de los herbicidas ecológicos para los sectores de la jardinería y la agricultura en sustitución de los herbicidas químicos o sintéticos.

Por su parte, la molienda de maíz en vía seca, que consiste en dividir el grano en sus componentes anatómicos: endospermo, salvado y germen, permite obtener harinas, féculas y maíz pisado, específicos para la alimentación humana y como subproductos, salvado de maíz y germen.

Todos estos productos y subproductos derivadlos de la molienda de maíz en vía seca, tienen como destino diversos sectores de la industria, especialmente, aquellos pertenecientes a la industria alimentaria.

En este escenario, el Grupo Dacsa ha hecho de la molienda de maíz una de sus más destacadas líneas de negocio ofreciendo al mercado derivados como la harina de maíz, el troceado de maíz, la sémola, la polenta, la sémola específicamente cervecera y la fibra de maíz.

Productos obtenidos de materias primas naturalmente libres de gluten, de primera calidad en origen y cada vez más demandados por una industria alimentaria que necesita productos sin gluten, genéticamente no modificados y clean label para cubrir la demanda de un mercado tan creciente como exigente.