Skip links

Our News

Día Mundial de los Humedales

DACSA GROUP .

Hoy día 2 de febrero celebramos el Día Mundial de los Humedales (DMH). Con esta conmemoración se pretende sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia que tiene este tipo de hábitat natural.

Su celebración coincide con el aniversario de la de la firma del Convenio de Ramsar, relativo a la conservación de estos ecosistemas. Este acuerdo se firmó en la ciudad iraní que le da nombre.

Los humedales son zonas de la superficie terrestre que se mantienen inundadas de forma temporal o permanente, que están regulados por factores climáticos y se encuentran en continua relación con la abundante fauna y flora que lo habitan.

Se considera que son los ecosistemas terrestres más cercanos a los acuáticos, pues se encuentran en una zona de transición entre ellos. Tienen poca profundidad, y el agua puede ser dulce, salada o salobre.

Es habitual encontrar humedales en zonas llanas, cercanas a ríos o lagos, que los proveen de agua, o aislados, sin fuente aparente de agua, que en estos casos suele ser subterránea.

Se trata de un tipo de ecosistema muy frágil, y que en el mundo suele estar muy amenazado. No es diferente en nuestro país, donde por nuestra situación geográfica, riesgo de desertificación y casos de explotación de acuíferos, ponen en riesgo la supervivencia de este tipo de biomas.

El cultivo del arroz, que en España se remonta a la época en que los árabes habitaron la península ibérica, ha formado con el tiempo todo un entramado social y cultural, respetuoso con el medio ambiente, que produce alimentos de calidad al mismo tiempo que cuida y mantiene el entorno, coevolucionando con la naturaleza en lo que se ha convertido una verdadera asociación agroecológica entre las personas y el medio.

Los arrozales, como sabemos, suelen estar enclavados en zonas de alto valor ecológico, donde humedales como marjales, marismas o deltas albergan una diversidad biológica de las mayores del mundo, y son considerados ecosistemas con una altísima productividad biológica.

El arroz juega un papel muy importante en el mantenimiento de estos ecosistemas, ya que mantienen una extensa lámina de agua durante muchos meses al año, lo que favorece el desarrollo de insectos, cangrejos y otros invertebrados que forman parte de la dieta de aves. La alimentación de muchas de estas especies depende casi en exclusiva de los arrozales, a la vez que encuentran en estas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) un lugar de invernada y cría clave para su supervivencia.

Además, esta riqueza agroecológica ha supuesto el desarrollo de un nuevo modelo económico, como es el turismo ornitológico en el Delta del Ebro, Albufera o preparque de Doñana. En el caso de este último Parque Nacional ocurre que con la llegada del verano se van secando algunas de las marismas naturales. Es entonces cuando las aves se desplazan a alimentarse a los arrozales colindantes, donde encuentran el sustento necesario.

En Dacsa Group somos conscientes de que cuidar los humedales con prácticas agrícolas sostenibles es vital, y por eso apoyamos y promovemos las buenas prácticas agrícolas con nuestros agricultores, que son conscientes de la importancia que tiene su trabajo para la conservación de la naturaleza y por tanto para asegurar el bienestar económico, social y ambiental de las generaciones futuras.